15,00€
Agotado
Tres alumnos de un Instituto de Educación Secundaria de Málaga encuentran las cartas de un escritor y pintor, Richar Owen, un supuesto Viajero Romántico que visitó Málaga en 1880 y describe o dibuja la ciudad con los monumentos, los oficios y sus emblemáticas industrias, despertando en ellos la curiosidad por comparar la ciudad de ayer y de hoy.
A partir de esto, toda la clase decide traducir las cartas al español e investigar lo que aquel curioso viajero dice de su ciudad, recorriendo monumento a monumento la gran belleza de la que ha sido llamada “Ciudad del Paraíso”, en palabras de Vicente Ailexandre.
Un manual extraordinariamente didáctico para centros bilingües editado con todos sus textos en español e inglés; sencillo y práctico para un modelo de Educación Activa y motivadora, que incorpora un ejemplo de trabajo escolar realizado por alumnos. Así como la novedad de incorporar un sistema de códigos QR para localizar cada monumento por Internet y poder realizar excursiones didácticas con los alumnos.
Una lectura recomendable de este atractivo y entrañable documento para docentes y estudiantes, para jóvenes y adultos, con la esperanza de que provoque amor por la historia y por los rincones de esta hermosa y sorprendente ciudad.
Escrito por Antonio Guzmán y Juan Franco, máximos especialistas en la llamada “arqueología industrial” del siglo XIX en Andalucía y destacados profesores de Geografía e Historia de Enseñanza Media.
Más información:
Acercarse a esta historia de la Málaga industrial es una delicia y un placer
para niños y mayores, al decir del profesor de didáctica de la Universidad de Málaga Ángel Pérez tras leer “El viajero romántico y la ciudad industrial”.
Un supuesto viajero inglés del siglo XIX, el escritor y pintor Richard Owen, nos dejó escrita la crónica de su recorrido por la Málaga industrial; tres alumnos de un centro educativo público (Emilio, Paula y Pablo) consiguen las cartas de dicha crónica y siguiendo los pasos del viajero nos refieren el contraste con la ciudad actual. Así el lector descubre elementos del patrimonio histórico en la Málaga de hoy, además de información sobre aquellos que han sido eliminados de una ciudad que fue segunda de España en industrialización. Los aprendices van indagando y realizan informes para aprender a saber sobre la sociedad en que viven y sobre un patrimonio que hemos de conocer y apreciar para conseguir la educación y vida digna de todo ciudadano.
Cada itinerario realizado por el viajero y que podemos leer en sus cartas, tanto en inglés como en castellano, permite a los chicos y a cualquiera de nosotros, lectores, conocer los cambios de la vieja ciudad de conventos y palacios a ciudad de fábricas, jardines botánicos y museos, y a la expansión urbana que, impulsada por el turismo, respeta el patrimonio tan sólo en ocasiones como los palacios de Buenavista (Museo Picasso), Villalón (Museo Thyssen) o Aduana (Bellas Artes).
Destaca el profesor Ángel Pérez en el prólogo la calidad y belleza de los relatos en texto y dibujos, pues no sólo nos acercan a la vida real del siglo XIX sino, también, porque provocan el deseo de vivir hoy el patrimonio perdido ante las miserias aliviadas; abren los ojos a un cuento real mediante una mirada mágica a los escenarios y vivencias de la historia cotidiana. Acaba el prologuista recomendando la lectura de este atractivo y entrañable documento a docentes y estudiantes, a jóvenes y adultos, con la esperanza de que provoque amor por la historia y por los rincones de esta hermosa y sorprendente ciudad.
Libro a color
Nº de páginas: 128
Peso | 0,330 g |
---|
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR
Valoraciones
No hay valoraciones aún.